CULTURA VICUS
Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm, y que da nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras ciudades
andinas ubicadas más al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones de la
plata, el
oro y el
cobre, usaron estos
metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza.
Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas:
- Etapa Chavín;
- Etapa de desarrollo regional
- Etapa de influencia Mochica.
La
agricultura fue la base de su desarrollo
económico, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de control y explotación social, respaldados por un férreo
militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.
Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente
machista, en donde los
varones eran los únicos que podían usar
joyas y elegantes vestimentas, mientras que las
mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.
El rasgo más importante de esta cultura es la
cerámica.
Las tumbas bota
Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos.
Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.
La profundidad del pozo oscila entre 4 y 15 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm
Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.
Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.
Cerámica Vicús
La cerámica Vicús, denota influencias de la Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y de la Moche temprana (Etapa de influencia Mochica), pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús.
En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los Vicús. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:
nota 2
Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
cultura de nuestro querido chulucanas
ResponderEliminar